Otras exposiciones
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/11/Buzon_de_la_calaca_2020.jpg
1000
1009
Luz Santiago
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/logopagcorrec-2.gif
Luz Santiago2020-11-05 14:53:592020-11-05 14:53:59El Buzón de la Calaca 2020
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/11/Oaxaca_inspira_6.jpg
1000
1500
Luz Santiago
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/logopagcorrec-2.gif
Luz Santiago2020-11-05 12:58:132020-11-05 12:58:13Oaxaca inspira a la filatelia
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Osos-3_web.jpg
1000
1500
Luz Santiago
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/logopagcorrec-2.gif
Luz Santiago2020-07-23 12:20:152020-07-23 12:20:27Hibernación sin retorno: Osos
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Libano-5_web.jpg
1000
1500
Luz Santiago
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/logopagcorrec-2.gif
Luz Santiago2020-07-23 11:45:502020-07-23 11:45:50Líbano: Arte y filatelia
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Calaveritas-1_web.jpg
1000
1500
Luz Santiago
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/logopagcorrec-2.gif
Luz Santiago2020-07-23 11:29:152020-07-23 11:30:49Calaveritas Filatélicas. MUFI en tu Comunidad
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Buzon_2019-1_web.jpg
1000
1500
Luz Santiago
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/logopagcorrec-2.gif
Luz Santiago2020-07-23 10:58:122020-07-23 11:02:15El Buzón de la Calaca. 2019
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Loteria_Beisbol-1_web.jpg
1000
1500
Luz Santiago
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/logopagcorrec-2.gif
Luz Santiago2020-07-22 16:35:062020-07-22 16:37:59Lotería Gráfica: Beisbol + Filatelia
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Cubania-6_web.jpg
1000
1500
Luz Santiago
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/logopagcorrec-2.gif
Luz Santiago2020-07-22 16:30:442020-07-23 11:36:05Cubanía filatélica: un recorrido por Cuba a 500 años de su descubrimiento
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Y_las_aves-5_web.jpg
1000
1500
Luz Santiago
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/logopagcorrec-2.gif
Luz Santiago2020-07-22 16:26:442020-07-22 16:27:35Y las aves cautivaron al hombre
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Salon_Fama-3_web.jpg
1000
1500
Luz Santiago
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/logopagcorrec-2.gif
Luz Santiago2020-07-22 16:21:222020-07-22 16:22:10Grand Slam del Arte – Beisbol filatélico. Salón de la Fama del Béisbol Mexicano, Monterrey N.L.
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/Estampas-5_web.jpg
1000
1500
Luz Santiago
https://www.mufi.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/logopagcorrec-2.gif
Luz Santiago2020-07-22 16:16:552020-07-22 16:17:22Estampas de un espacio: 20 fotógrafos en el MUFI XX Aniversario.PAÍS DE MAÍZ
En México, el maíz no solo representa el alimento fundamental, sino que además es visto como la esencia misma del ser humano. Como grano básico, forma parte de la comida diaria, y su ciclo de crecimiento está íntimamente ligado a celebraciones rituales y festivales. Espiritual, física y económicamente, el maíz está vinculado a la sobrevivencia y ha sido sustento de los pueblos y las comunidades indígenas por siglos.
Los mexicanos suelen identificarse diciendo «nosotros somos el pueblo de maíz». El maíz es el centro donde convergen la identidad, cultura y cocina mexicana. Existe una relación simbiótica entre el pueblo mexicano y el maíz; ellos le otorgan vida y el maíz les regresa el favor. No es posible separar al maíz de las lenguas, las costumbres ni de la vida misma. Esta pieza es un homenaje al maíz, que la luz que genere ilumine el camino de vuelta a las antiguas raíces.
Esta pieza involucra varias técnicas artesanales y fue realizada con artesanos de la Mixteca y Valles Centrales de Oaxaca. Las mazorcas están formadas de palma mediante la técnica nudo mixteco y fueron teñidas con palo de Brasil; las hojas fueron tejidas en telar de pedal y contienen palma natural; el textil fue entretejido con alambre de cobre para emular al totomoxtle. Las hojas han logrado una forma orgánica mediante la técnica del alambre de cobre.
Diseño: Vera Claire
Tejido de Palma – técnica nudo mixteco: Juan García Mendoza, Flor García Mendoza, Lizbeth García Mendoza, Juanita García Mendoza, Griselda Duran Gaytan, Cecilio Vásquez, Elizar Hernández
Tejido de tela algodón para las hojas / tejido en telar de pedal, algodón, palma natural, palma teñida con palo de Brasil, alambre de cobre: Alfredo Orozco Hernández
Confección de las hojas de totomoxtle: Gabriel Brandon Hanson
Bases de las mazorcas: Carlos Espina
Ilustración: Nelson Medina









